23 de octubre de 2011

El problema del método en la filosofía del derecho

El problema del método en la filosofía del derecho

Síntesis del capítulo homónimo del libro Lecciones de Filosofía del Derecho de Rafael Preciado Hernández.

Por Ismael Labastida Flores

El maestro Rafael Preciado Hernández en este capítulo, resume una crítica a la metodológica kelseniana y nos introduce a una teorética del método ideal para el descubrimiento de la verdad.

1.

Nos dice que reviste particular importancia para la filosofía jurídica en vista de las tesis metodológicas que plantea la Teoría Pura del Derecho de Kelsen.

Para él, el método kelseniano es meramente jurídico, por tanto todos los fundamentos “reales” de creación y contenido de las normas son metajurídicos, todo esto basado en la premisa del Estado como ciencia, y bajo esta pretensión, señala Preciado se reduce la esencia del derecho positivo a una estructura lógica de la proposición jurídica, una estructura formal.

Dice que esta pretensión es idealista en el sentido de que se aleja del problema fundamental del derecho que consiste en determinar a base de conocimiento objetivo el ser del derecho, su naturaleza o esencia, y sus propiedades.

No implica el estudio del fondo sino de la forma y da por supuesto que el derecho es una estructura formal y lógica, y se dedica a investigar los rasgos generales de dicha estructura.

Preciado ejemplifica analógicamente con la metáfora del estudio biológico del hombre, que determina todas las funciones fisiológicas de éste, pero se aleja de su “ser espiritual, los principios de su inteligencia, de su voluntad, de su libertad”.

2.

Partiendo de estas premisas, Preciado menciona que el estudio puramente científico del Derecho, no tiene nada que ver con la ética, puesto que siendo las proposiciones normativas revestidas de validez por un proceso estructural lógico (legislación)serán calificadas de jurídicas, lo que atenta contra la moralidad, justicia y naturaleza de las normas e instituciones jurídicas.

Argumenta que las nociones de esta teoría pura caen por su base una vez que se ajustan a la realidad y naturaleza de las cosas. Luego nos introduce a algunas nociones metodológicas:

3.

Define método como el conjunto de reglas que el espíritu se impone para dirigirse en la búsqueda de la verdad; o bien, el conjunto de procedimientos racionales para la investigación y demostración de lo verdadero.

Menciona que la variedad de objetos del conocimiento entraña una diversidad de métodos y que estos deben seleccionarse a fin de que sea adecuado al objeto de conocimiento.

Es decir, los procedimientos para alcanzar la verdad son más bien contingentes que necesarios, y que la verdad se puede alcanzar por diversos métodos.

Como argumento menciona diversos métodos entre ellos: La mayéutica de Sócrates, la dialéctica de Platón, la lógica de Aristóteles, la disputa de los escolásticos, la inducción de Bacon, la duda metódica de Descartes, la intuición de Bergson, el método fenomenológico de Husserl.

4.

Nos introduce a la metodología con base en la inducción y deducción, el análisis y síntesis como procesos esenciales de los diversos métodos científicos y filosóficos.

La inducción es el método en que el espíritu concluye, elevándose de las consecuencias a los principios, de los hechos o fenómenos a las leyes, de los efectos a las causas.

Deducción se entiende a contrario sentido, es decir el espíritu concluye, descendiendo de los principios a las consecuencias, de las leyes a los fenómenos, de las causas a los efectos.

La validez del razonamiento deductivo se apoya en axiomas sacados de los principios de identidad y de contradicción. Tales como:

1) Dos términos que convienen con un tercero, convienen entre sí.

2) Lo que es verdadero de un género, también es verdadero de las especies y de los individuos.

Y el razonamiento deductivo funda su validez en el principio de la uniformidad de la naturaleza, que es una aplicación del principio de invariabilidad de las esencias.

Esto puede reducirse así: La inducción es al análisis lo que la deducción es a la síntesis.

Lo primero es: Partir de las consecuencias o efectos para descender a las causas para elevarse a las causas o principios. “De lo condicionado a la condición”. Que es el método analítico.

Lo segundo es: partir de los principios o causas para descender a los efectos o las consecuencias. “De la condición a lo condicionado”. Que es el método sintético.

El maestro Preciado indica que respecto a esto se podía afirmar que no hay ciencias estrictamente atadas a un sistema inductiva o deductivo.

5.

Siguiendo estas ideas afirma que el postulado del método puro debe ser adecuado al objeto de estudio, es decir, si el objeto del que se trata pertenece a la esfera de lo ideal, lo indicado es examinarlo a la luz de la intuición intelectual, de la necesidad lógica y de principios evidentes, lo que significa que el método debe ser acentuadamente deductivo y sintético.

Si el objeto es un ser corpóreo o material deberá ser examinado a la luz de la intuición y la experiencia sensibles, de la necesidad física o fenomenológica y de las leyes naturales como expresión de relaciones de causalidad, por tanto el método será inductivo y analítico.

Y si el objeto es un ser o dato del orden moral, debe ser estudiado a la luz de los diversos tipos de intuición: sensible intelectual, volitiva, y valorativa; se atenderá a la necesidad moral como a la necesidad lógica, así como al principio de finalidad. Aquí el método tendrá que ser equilibradamente inductivo y deductivo, analítico y sintético.

Sólo en este sentido es aceptable el postulado de la naturaleza del método. Pero no es así como lo entiende Kelsen. Ya que el distingue la divergencia entre las doctrinas del derecho positivo, posible y justo. Y al pretender analizarlos de manera separada afirma de manera inconsecuente que no es posible un conocimiento científico sobre la justicia lo que implica que la filosofía del derecho como doctrina del derecho justo no es una ciencia, y que sólo tienen carácter científico la teoría general del derecho (derecho posible) y la teoría especial del derecho (Derecho positivo) lo que deja un análisis parcial de lógica y sistemática dejando sin especificar el carácter ético del derecho.

El método kelseniano es cierto en medida de que el derecho cumple una estructura lógica, pero no es exclusivamente una estructura lógica puesto que todo ordenamiento sirve para proteger bienes y alcanzar fines. Ergo un estudio integral del derecho debe contemplarlo la lógica, la sociología, la ética.

Preciado hace especial énfasis en la ética ya que es la que nos permite conocer los criterios racionales de la conducta humana y a través de ella, los contenidos permanentes y los fines necesarios del derecho, en cuanto este es regla de conducta social.

Concluye afirmando que el método adecuado al estudio del derecho debe ser equilibradamente inductivo y deductivo, analítico y sintético, puesto que se trata de un orden vinculado estrechamente con los órdenes normativo, social y ético.

18 de octubre de 2011

Hans Küng - Fundación Ética Mundial

Hans Küng

Nacido en Sursee en el Cantón de Lucerna, Suiza, es un sacerdote católico, teólogo controvertido y prolífico autor. Desde 1995 es Presidente de la Fundación por una Ética Mundial (Stiftung Weltethos). Aunque sigue siendo un sacerdote católico en activo, el Vaticano ha anulado su autoridad para enseñar teología católica. No obstante, permanece en la Universidad de Tubingen como profesor de Teología Ecuménica, siendo profesor emérito desde 1996.

En 2005, Küng publicó un artículo crítico en Italia y Alemania: “las fallas del Papa Wojtyla”. Küng afirmó que el mundo había esperado un período de conversión, la reforma y el diálogo, pero en lugar de esto Juan Pablo II, políticamente ofrece una restauración de la situación anterior al Concilio Vaticano II y por consiguiente el bloqueo de la reforma y el diálogo entre la Iglesia y la reafirmación del dominio absoluto de Roma.

Hacia una ética mundial: Una declaración inicial

Es una interreligiosa declaración redactada originalmente por Hans Kung en cooperación con el II Parlamento de las Religiones del Mundo, firmada en 1993 por más de 200 líderes de 40 diferentes tradiciones fe y comunidades espirituales. Desde 1993 ha sido firmada por miles de líderes y personas de todo el mundo. Se estableció como una base común para la gente de fe y un acuerdo a cooperar para el bien de todos.

Sobre la base de muchas de las tradiciones religiosas y espirituales del mundo, la declaración identifica cuatro afirmaciones esenciales como principios comunes esenciales para una ética global.

1. Compromiso con una cultura de no violencia y respeto a la vida

2. Compromiso con una cultura de solidaridad y un orden económico justo

3. Compromiso con una cultura de tolerancia y una vida de verdad

4. Compromiso con una cultura de igualdad de derechos y la colaboración entre hombres y mujeres

Fundación Ética Mundial

Küng es el presidente de la Fundación Ética Mundial, fundada en 1995 y con sede central en Alemania. Ésta organización además existe en muchos otros países y promueve básicamente el diálogo interreligioso como base para iniciar los procesos que conlleven a la paz en el mundo.

Las hipótesis en las que se basa el proyecto son los siguientes:

§ No hay convivencia en el planeta sin una ética global.

§ No hay paz entre los países sin paz entre las religiones.

§ No hay paz entre las religiones sin diálogo entre las religiones.

§ No hay diálogo entre las religiones sin investigación básica.

§ No hay ética global sin cambio de consciencia entre los religiosos y los no religiosos.

Este mundo global necesita una ética; esta sociedad global no necesita una religión e ideología única, sino unas conjunto de normas, valores, ideales y propósitos que tengan todas en común y hagan que todos se unan.

La fundación se dedica a las siguientes actividades:

  1. Realización y promoción de una investigación intercultural e interreligiosa.
  2. Estímulo y realización de un trabajo formativo intercultural e interreligioso.
  3. Facilitar y apoyar el encuentro intercultural e interreligioso necesario para el trabajo de investigación y de formación.

Filosofía de la Inversión: Warren Buffett

Grupo 1: ¨Los astutos¨

FIlosofía de la Inversión

Warren Edward Buffett es el tercer hombre más rico del mundo. Es un inversionista, empresario y filántropo. Es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo.

  1. La filosofía inversora de Buffet se puede resumir en lo siguiente:
  2. Nunca invierta en un negocio que no pueda entender
  3. Si no puede ver caer un 50 % de su inversión sin pánico, no invierta en el mercado de valores.
  4. No intente predecir la dirección del mercado de valores, la economía, los tipos de interés o las elecciones.
  5. Compre compañías con buen historial de beneficios y posición dominante de mercado.
  6. Sea temeroso cuando otros son codiciosos y viceversa.
  7. El optimismo es el enemigo del comprador racional.
  8. La capacidad de decir “no” es una enorme ventaja para un inversor.
  9. Gran parte de éxito puede atribuirse a la inactividad. La mayoría de los inversores no resiste la tentación de comprar y vender constantemente, pero la piedra angular debe ser el letargo, bordeando la pereza.
  10. Las oscilaciones salvajes de precios están más relacionadas al comportamiento de los inversores que a los resultados empresarios
  11. Un inversor necesita hacer muy pocas cosas bien si evita grandes errores. No es necesario hacer algo extraordinario para conseguir resultados excelentes.
  12. No tome seriamente los resultados anuales, sino los promedios de cuatro o cinco años.
  13. Céntrese en el retorno de la inversión (no en las ganancias por acción), el nivel de endeudamiento y los márgenes de beneficio.
  14. Invierta siempre a largo plazo.
  15. Es absurdo el consejo de que “nunca se quiebra tomando un beneficio”.
  16. Recuerde siempre que el mercado de valores es maníaco-depresivo.
  17. Compre un negocio, no alquile las acciones.
  18. Busque empresas con mercados amplios, fuerte imagen de marca y consumidores fieles.
  19. También son interesantes algunas compañías con marcas consolidadas pero que están infravaloradas por dificultades transitorias. Para buscar estas oportunidades, deben aprovecharse los mercados bajistas.
  20. Busque compañías con gran capacidad de generación de efectivo y que, una vez en marcha, no necesiten grandes reinversiones.
  21. Mientras más absurdo sea el comportamiento del mercado, mejor será la oportunidad para el inversor metódico

CÓDIGO DEL ALUMNO DE SEGUNDO AÑO, GRUPO C, DE LA H. ESCUELA LIBRE DE DERECHO

CÓDIGO DEL ALUMNO DE SEGUNDO AÑO, GRUPO C, DE LA H. ESCUELA LIBRE DE DERECHO
CÓDIGO DEL ALUMNO DE SEGUNDO AÑO, GRUPO C, DE LA H. ESCUELA LIBRE DE DERECHO
Exposición de motivos del Código del Alumno de Segundo Año, grupo C, de la H. Escuela Libre de Derecho.
En el presente Código se señala la normatividad que los alumnos que cursan el segundo año, de la carrera de Abogado, en el grupo C de la Escuela Libre de Derecho deberán de seguir. En dicho ordenamiento, se presentan los lineamientos disciplinarios y, el aspecto deontológico que debe prevalecer en los alumnos que cursan el grado de la mencionada carrera.
Con el presente ordenamiento, se pretende también generar un espíritu de compañerismo, a través del respeto, mínimo valor de los espacios sociales en los que se repiten esquemas, sobre todo, en una Escuela que forma Abogados de gran prestigio, misión harto importante de la sociedad mexicana. Así como, el amor y la entrega a la carrera Jurídica, que busca, como fin inalcanzable, el orden, a través de la seguridad jurídica, el respeto y el conocimiento de las leyes y, dando a cada quien lo suyo, aplicando con denuedo la Ciencia Jurídica.
DEBERES CONMIGO MISMO
Art. 1. Dedicarme a mi formación integral como abogado sin permitir que pasiones individuales ajenas a las metas planteadas en este código me desvíen de mi vocación.
Art. 2. Ser un estudiante modelo de la Escuela Libre de Derecho, asumiendo la responsabilidad y honor que esto implica, y llevar dentro y fuera de la institución un modo de vida ejemplar.
Se entenderá por estudiante modelo aquél estudiante respetuoso, responsable, solidario y que cumpla con las disposiciones especificadas en el presente código.
Art. 3. Ocupar mi tiempo fundamentalmente en el estudio, investigación y enriquecimiento de mis conocimientos y cultura.
Art. 4. Ser puntual, constante y asistir a clases.
Art. 5. Ser solidario y colaborar como miembro de la comunidad de alumnos de la Escuela Libre de Derecho.
Art. 6. Ser respetuoso, tolerante y prudente en cuanto a mis actos y opiniones, así como con respecto a los actos y opiniones de los demás.
Art. 7. Es deber del alumno al blog de la clase los trabajos con puntualidad y eficiencia.
Art. 8. El alumno deberá entregar los trabajos encomendados con formalidad, es decir, con profesionalismo, prontitud y presentación.
Art. 9. Cuando los alumnos expongan en la clase los trabajos previamente encomendados, deberán entregar una copia del mismo a sus compañeros de aula para hacer eficiente y dinámica la discusión.  
DEBERES PARA CON MIS COMPAÑEROS
Art. 10. Promover la unión y fraternidad entre compañeros.
Art. 11. Preservar la normatividad del presente código así como el reglamento general de la Escuela Libre de Derecho, tiendo siempre presente que el orden y la disciplina de la escuela quedan confiados al honor de los alumnos.
Art. 12. Procurar que se compartan los conocimientos adquiridos.
Art. 13. Respetar las ideas, creaciones y aportes de mis compañeros, reconociendo su autoría.
DEBERES PARA CON LOS PROFESORES
Art. 14. Es mi deber, como estudiante de la Escuela Libre de Derecho, dirigirme de manera respetuosa a todo el claustro de profesores, dentro y fuera de las instalaciones de la Escuela.
Art. 15. Todos los alumnos debemos permanecer de pie, como muestra de respeto hacia los profesores, cuando estos ingresen al salón de clases.
Art. 16. Tomando en cuenta que, el orden y la disciplina de la Escuela quedan confiados al honor de los alumnos, es deber irrestricto de los mismos guardar silencio durante la cátedra del profesor; así como abstenerse de utilizar celulares, computadoras o cualquier otro medio de comunicación que no tengan como propósito el aprovechamiento de la clase, sino la distracción del alumno y de sus compañeros.
Art. 17. La autoridad máxima dentro del salón de clases, es el profesor titular, y a falta de este, el profesor adjunto que imparta la clase dentro del horario de su cátedra.
DE LAS INSTALACIONES
Art. 18. Es deber de los alumnos mantener en buen estado las instalaciones de la Escuela.
Art. 19. Los alumnos están obligados a preservar el aula en las condiciones de aseo en que fue encontrada; así como abstenerse de subir los pies en las butacas y ensuciar la alfombra con líquidos u otras substancias.   

11 Reglas de la vida - Billa Gates.

Ricardo Daniel Velez Avena
Hector Vázquez Lopez
Claudia Vázquez Sanchez
Alfredo Vázquez Meyer
GRUPO 8
11 Reglas de la vida - Bill Gates
Bill Gates en una conferencia dirigida a los estudiantes y padres de familia dicto 11 reglas donde se pueden resaltar varios puntos como los siguientes: la vida es dura, perversa y aunque después de estudiar un carrera de mas de 5 años en la universidad no hay oportunidad para conseguir trabajo en nuestros países, por eso es que se busca emigrar, mirar nuevos horizontes.
Para comprender mejor el significado de la vida, habrá que reflexionar las siguientes 11 reglas dictadas por Bill Gates.
Reglas Uno - La vida no es justa, acostumbrate a ello.
Regla Dos - Al mundo no le importa tu autoestima. El mundo esperara que logres algo independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
Regla Tres - No ganaras US$5.000 mensuales justo después de haber salido de la preparatoria y no seras un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.
Regla Cuatro - Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese si que no tendrá vocación de enseñanza, ni la paciencia requerida.
Regla Cinco - Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.
Regla Seis - Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.
Regla Siete - Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tu cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.
Regla Ocho - En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez mas fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.
Regla Nueve - La vida no se divide en semestres. No tendras vacaciones de verano largas en lugares ajenos y muy poco jefes se interesaran en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.
Regla Diez - La television no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gentes de verdad tiene que salir del café, de la película para irse a trabajar.
Regla Once - Se amable con los "Nerds" (Los mas aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

Clase del 18 de octubre 2011

Veremos lo que nos faltó del método científico y filosófico. Y de la selección natural.

Entraremos al siguiente capítulo.

11 de octubre de 2011

"La Preparación del abogado"

Joaquín Argüelles Tamayo

Octubre 10, 2011

LA PREPARACION DEL ABOGADO

Ø La obra, escrita por Gustavo Velasco, expone la manera en que se debe educar y formar a un abogado. Propone un cambio al plan de estudios para el mejoramiento de la educación de los estudiantes de derecho.

Ø Los estudios jurídicos no tienen una finalidad única, sino que abren el camino para muchas oportunidades de ocupación. Debido a las diferentes ocupaciones que podemos ejercer, nos topamos con unos problemas: ¿cuál debe ser el contenido de la enseñanza?, ¿se admitirá variación alguna de acuerdo con la conveniencia o preferencia del alumno?

Ø Se deben enfocar en impartir adecuadamente la materia de Introducción al estudio del derecho, teniendo presente que es ésta materia a través de la cual el joven toma contacto con el mundo jurídico. Lo optimo sería que introducción al derecho se agregara a preparatoria para evitar que quien carece de vocación emprenda la carrera de abogado.

Ø El abogado debe dominar lo propio, pero a la vez necesita alejarse de la concepción de derecho como teoría jurídica y contemplarlo desde mas puntos de vista. Esto quiere decir que se promuevan cátedras que estudien el derecho como hecho social, en que se le examine como producto de procesos sociales.

Ø El plan de estudios debe ser rígido en principio. En los grados superiores incluir cierta flexibilidad en materias para que de esta manera opten por especialidades.

Ø Critica la duración del primer año con un total de 15 horas semanales por 5 materias. Esto deja mucho tiempo libre y los estudiantes dedican ese tiempo a la vagancia. Se deben introducir más materias y extender las horas a las materias de Introducción al Estudio del Derecho y Teoría General del Derecho. De esta manera operará automáticamente la selección de los aptos por su inteligencia y por su voluntad de estudiar, y eliminará a quienes no puedan o no quieran cumplir con los requisitos que se exijan.

Ø Enfatiza en la enseñanza práctica de la profesión y en la necesidad de desarrollar técnicas especiales en los discípulos.

Ø Hay otro problema que se debe resolver: la educación ética del abogado. La moralidad no se puede enseñar mediante exposiciones teóricas. Hay que predicar con el ejemplo, el ejemplo que den los catedráticos.

Ø Propone que se investigue a la persona antes de entrar a la escuela sobre sus antecedente personales, y se le niegue la entrada si llega a ver motivos.

Bibliografía:

Velasco, Gustavo R.: “La preparación del abogado”, Conmemoración del XXV aniversario de su fundación, México: Colegio de Abogados, 1948, pp. 23-47

11 OCTUBRE 2011

Hoy completaremos lo indicado para la clase anterior.

Falta participación en el blogg.

En el código poner que se trata de un proyecto pues todavía no está aprobado.

Tere preguntame de los apuntes.

Sofía preguntame de lista de aciertos y errores.

10 de octubre de 2011

Escuela Cínica

La Escuela Cínica fue fundada en el Siglo IV a.C. por Antístenes en la Antigua Grecia. Se le denominó como una escuela socrática menor, pues se consideraba que provenía de las enseñanzas de Sócrates.

El término “Cínicos” proviene originalmente del apodo que se les otorgó, el cual era el de “Perros”. Se les apodo de tal forma pues, su lugar de reunión era en el Gimnasio Cinosargo, el cual quería decir el Gimnasio del Perro Blanco y ya que su forma de vivir que basada en desprenderse de todos los bienes materiales, placeres, pasiones, convencionalismos sociales y lazos nacionales el apodo de “perros” les fue impuesto. En base su apodo el fundador de la escuela, Antístenes, se hizo llamar el “Autentico Perro” y su discípulo, Diógenes, se impuso el apodo de “Cínico”, es decir el Discípulo del Perro.

Su ideología era totalmente contraria a las ideas socráticas pues ellos consideraban que la virtud se encontraba en lo individual y lo no intelectual y Sócrates otorgaba una gran importancia a lo social y al intelecto. Su meta iba encaminada a alcanzar la felicidad y sostenían que sólo podía ser alcanzada siguiendo una vida simple y conforme a su naturaleza, es decir en contra de las denominadas reglas del rebaño (convencionalismos sociales).

Ellos veían a la sociedad como algo artificial, antinatural y despreciable, pues, todo esto iba en contra de la naturaleza y el hombre debía actuar conforme a su placer: ya que, el hombre tenía al nacer todos los elementos para ser feliz y el hecho de alcanzar su autonomía implicaba el “verdadero bien”.

4 de octubre de 2011

CÓDIGO DEL ALUMNO DE SEGUNDO AÑO, GRUPO C, DE LA H. ESCUELA LIBRE DE DERECHO

CÓDIGO DEL ALUMNO DE SEGUNDO AÑO, GRUPO C, DE LA H. ESCUELA LIBRE DE DERECHO

Exposición de motivos del Código del Alumno de Segundo Año, grupo C, de la H. Escuela Libre de Derecho.

En el presente Código se señala la normatividad que los alumnos que cursan el segundo año, de la carrera de Abogado, en el grupo C de la Escuela Libre de Derecho deberán de seguir. En dicho ordenamiento, se presentan los lineamientos disciplinarios y, el aspecto deontológico que debe prevalecer en los alumnos que cursan el grado de la mencionada carrera.

Con el presente ordenamiento, se pretende también generar un espíritu de compañerismo, a través del respeto, mínimo valor de los espacios sociales en los que se repiten esquemas, sobre todo, en una Escuela que forma Abogados de gran prestigio, misión harto importante de la sociedad mexicana. Así como, el amor y la entrega a la carrera Jurídica, que busca, como fin inalcanzable, el orden, a través de la seguridad jurídica, el respeto y el conocimiento de las leyes y, dando a cada quien lo suyo, aplicando con denuedo la Ciencia Jurídica.

DEBERES CONMIGO MISMO

Art. 1. Dedicarme a mi formación integral como abogado sin permitir que pasiones individuales ajenas a las metas planteadas en este código me desvíen de mi vocación.

Art. 2. Ser un estudiante modelo de la Escuela Libre de Derecho, asumiendo la responsabilidad y honor que esto implica, y llevar dentro y fuera de la institución un modo de vida ejemplar.

Se entenderá por estudiante modelo aquél estudiante respetuoso, responsable, solidario y que cumpla con las disposiciones especificadas en el presente código.

Art. 3. Ocupar mi tiempo fundamentalmente en el estudio, investigación y enriquecimiento de mis conocimientos y cultura.

Art. 4. Ser puntual, constante y asistir a clases.

Art. 5. Ser solidario y colaborar como miembro de la comunidad de alumnos de la Escuela Libre de Derecho.

Art. 6. Ser respetuoso, tolerante y prudente en cuanto a mis actos y opiniones, así como con respecto a los actos y opiniones de los demás.


DEBERES PARA CON MIS COMPAÑEROS

Art. 7. Promover la unión y fraternidad entre compañeros.

Art. 8. Cumplir y velar por el respeto a los preceptos morales, éticos y normativos entre mis compañeros.

Art. 9. Compartir y procurar que se compartan los conocimientos adquiridos.

Art. 10. Respetar las ideas, creaciones y aportes de mis compañeros, reconociendo su autoría.

DEBERES PARA CON LOS PROFESORES

Art. 11. Es deber como estudiante dirigirnos de manera respetuosa a todo el claustro de profesores, así como personal administrativo y de limpieza, dentro y fuera de las instalaciones de la institución.

Art. 12. Todos los estudiantes deberemos permanecer de pie, como muestra de respeto hacia los profesores al entrar este al salón de clases.

Art. 13. La autoridad máxima dentro del salón de clases, es el profesor titular, y a falta de este, el profesor adjunto que imparta la clase dentro del horario de su cátedra.